Los aranceles: una oportunidad de oro para el gourmet español en EE.UU.

Con el anuncio de nuevos aranceles del 15% a partir del 29 de agosto por parte de la administración Trump, muchas voces en Europa se han levantado en señal de alarma. Sin embargo, en Made in Spain Gourmet creemos firmemente que este nuevo escenario no debe verse como una amenaza, sino como una gran oportunidad para los productos gourmet españoles que sepan mirar hacia el mercado norteamericano con estrategia, calidad y visión de largo plazo.

 

 

Los aranceles: una oportunidad de oro para el gourmet español en EE.UU.

 

Con el anuncio de nuevos aranceles del 15% a partir del 29 de agosto por parte de la administración Trump, muchas voces en Europa se han levantado en señal de alarma. Sin embargo, en Made in Spain Gourmet creemos firmemente que este nuevo escenario no debe verse como una amenaza, sino como una gran oportunidad para los productos gourmet españoles que sepan mirar hacia el mercado norteamericano con estrategia, calidad y visión de largo plazo.

El público estadounidense, especialmente el del segmento gourmet, está acostumbrado a lo mejor. Viajado, exigente y con alto poder adquisitivo, este consumidor valora la autenticidad, la historia detrás de un producto y una experiencia de sabor única. En sus viajes por España o Italia, descubre delicias como el jamón ibérico de bellota, aceites de oliva virgen extra de producción limitada o conservas artesanales. Pero al volver a casa, no encuentra estas joyas en sus tiendas habituales. ¿Por qué?

La respuesta es clara: España no ha hecho los deberes. Seguimos exportando como si EE.UU. fuera un mercado más, sin entender que estamos ante el país con mayor potencial de crecimiento para los próximos años. Nos falta estrategia, nos falta storytelling, y nos falta unión. Pero aún estamos a tiempo.

Trump: ¿enemigo o estratega?

Donald Trump es un personaje controvertido, sí, pero desde una perspectiva de negocios, su política es tan clara como coherente: proteger la economía estadounidense y atraer inversión extranjera. Los aranceles que impone a productos de todo el mundo son, en realidad, peajes para entrar al mayor mercado del planeta. Un mercado que está más capitalizado que nunca, con un PIB en crecimiento, una liquidez envidiable y unos consumidores dispuestos a pagar por calidad.

Los aranceles, lejos de ser un muro, son una criba para seleccionar lo mejor. Y aquí es donde el producto gourmet español debe saber jugar sus cartas. Si el jamón ibérico o el aceite de oliva virgen extra llegan al mercado con un mensaje potente, diferencial y cargado de autenticidad, el consumidor norteamericano lo aceptará y lo pagará. Porque puede. Y porque lo quiere.

Europa: entre la resignación y la autodestrucción

Mientras tanto, Europa parece ir en la dirección contraria. Nuestros gobernantes están más preocupados por cuotas, subsidios verdes y escándalos de corrupción, que por proteger lo que nos hace únicos: nuestra agricultura, nuestra ganadería, nuestro patrimonio gastronómico.

En España, ver cómo se arranca un olivo centenario para colocar una placa fotovoltaica duele. Duele aún más cuando se permite la entrada de ajos de China, cebollas de Nueva Zelanda o naranjas de Sudáfrica que compiten de forma desleal con la mejor huerta del mundo. El campo español necesita apoyo, y uno de los caminos más eficaces es la internacionalización inteligente de sus productos más excelsos.

Made in Spain Gourmet: una receta con visión

En Made in Spain Gourmet, cada semana recopilamos información directa desde el terreno. Recorremos Estados Unidos, hablamos con distribuidores, compradores, restaurantes y consumidores finales. Y lo que vemos es claro: hay hambre de España, pero nadie lo está saciando correctamente.

Nuestros clientes se sorprenden al escuchar las historias detrás de cada producto, los procesos artesanales, las denominaciones de origen, la sostenibilidad real. Nos escuchan con los ojos brillando y toman nota, porque saben que con estos productos pueden diferenciarse y fidelizar a un cliente exigente. Un cliente que busca una experiencia, no solo un alimento.

Convertir el reto en oportunidad

Ya lo estamos viendo con el crecimiento del consumo de jamón ibérico, del aceite de oliva virgen extra, de vinos naturales, quesos artesanos o productos ecológicos. El mercado existe. Solo falta una estrategia común, un mensaje coherente, y sobre todo, una visión que vaya más allá del corto plazo.

Los aranceles son una barrera que solo los mejores sabrán superar. Y ahí es donde entra en juego el valor de una marca como Made in Spain Gourmet, que actúa como puente, curador y embajador de lo mejor de la despensa española.

Conclusión: creer en nosotros mismos

Lejos de quejarnos, es hora de actuar con inteligencia, unidad y ambición. Los aranceles deben servir como motivación para hacer las cosas bien. Para dejar de depender de intermediarios sin escrúpulos que marcan precios a la baja y empiezan a entender que el lujo alimentario español solo puede ser contado por quien lo conoce de verdad.

El camino está claro. La unión de los productores gourmet, una comunicación sólida y un compromiso con la calidad y la autenticidad harán que el producto gourmet español brille en el país más potente del mundo.

Estados Unidos no es una amenaza. Es, sin duda, la gran oportunidad.

 

Israel Romero, CEO de Made in Spain Gourmet

 

AUTOR: Israel Romero, CEO de Made in Spain Gourmet.